Test de Receptividad Endometrial: un estudio clave para aumentar las chances de embarazo

17.09.2025

Test de Receptividad Endometrial: un estudio clave para aumentar las chances de embarazo

Uno de los factores más importantes para lograr un embarazo exitoso mediante fertilización asistida es que el embrión se implante en el útero en el momento justo. Para eso, el endometrio (el tejido que recubre el interior del útero) debe encontrarse en un estado receptivo, es decir, preparado para recibir al embrión.

Sin embargo, cada persona tiene un momento específico del ciclo menstrual en el que ese "pico" de receptividad ocurre. Cuando no se logra sincronizar bien la transferencia embrionaria con ese momento, puede haber fallos de implantación, incluso si el embrión es de buena calidad.

Ahí es donde cobra valor el test de receptividad endometrial (como el Test ERA), un estudio que analiza en profundidad la ventana de implantación de cada paciente y permite personalizar con precisión el tratamiento.

¿Cómo se realiza el test?

El procedimiento es sencillo, ambulatorio y se lleva a cabo en consultorio médico. Se trata de una biopsia endometrial, en la que se extrae una pequeña muestra de tejido del endometrio para su análisis.

No requiere anestesia y, si bien puede causar una leve molestia similar a un dolor menstrual, es una práctica rápida y segura.

La muestra se toma en un día específico del ciclo menstrual, en condiciones que simulan una preparación real para una transferencia embrionaria. Una vez en el laboratorio, los bioquímicos especializados analizan la expresión de cientos de genes relacionados con la receptividad del endometrio. El resultado indica si ese momento fue adecuado o si es necesario ajustar el día de la transferencia en ciclos futuros.

¿Por qué es tan importante?

En pacientes que han tenido fallos repetidos de implantación, o cuando no se encuentra una causa aparente del no embarazo, este test puede marcar la diferencia. Saber con exactitud cuándo el endometrio está listo para recibir al embrión permite planificar la transferencia con mayor precisión, mejorando significativamente las probabilidades de éxito.

Además, al contar con esta información, se evitan intentos innecesarios, se acorta el camino hacia el embarazo y se reducen tanto los tiempos como el impacto emocional y económico de los tratamientos.

En Ceusa Laeh, este estudio es procesado con el respaldo de tecnología de última generación y el compromiso de nuestro equipo de bioquímicos, que cumple un rol esencial en el análisis, interpretación y acompañamiento de cada caso. Su experiencia y precisión permiten que el test sea una herramienta eficaz en la personalización de los tratamientos de fertilidad.

Si estás atravesando un tratamiento de fertilización o tuviste intentos fallidos de implantación, este procedimiento puede ayudarte a dar un paso más certero hacia el embarazo.